viernes, 25 de octubre de 2024

Todas las personas somos corresponsables de impulsar la igual entre hombres y mujeres

 Ser feminista no es cosa de géneros

A lo largo de las semanas en las que ha durado la experiencia de aprendizaje del INAP: Fundamentos para la igual entre hombres y mujeres, he tenido la oportunidad de volver a plantearme muchas cosas relacionadas con aspectos cotidianos, con otros más filosóficos, con los derechos de las mujeres y niñas, poner de nuevo en valor la importante labor  de los Gobiernos y de la legislación para conseguir hacer realidad este reto, así como los cimientos de una sociedad más justa para todas las personas. Vivimos en sociedad y esto exige de normas que rijan esta convivencia desde el respeto a las libertades individuales y desde la paz.  Las instituciones tiene un papel muy importante y los y las empleadas públicas debemos de asumir,  que somos los garantes del cumplimiento de estas regulaciones y por tanto estamos en la base de- lograr esa igualdad. La formación es fundamental para poder afrontar este reto.

                                          Fuente: El Diario Vasco

                                                 

En una momento de crispación política, de crisis de la democracia, de crecimiento de los populismos, de desconfianza en la instituciones, los y las empleadas públicas podemos marcar una diferencia. Quizás se nos ha devaluado de forma interesada haciendo ver a la ciudadanía que somos prescindibles y que nuestra meta es únicamente mantener unos privilegios, y en ocasiones hay compañeros y compañeras que dan justo ese perfil, pero creo que profundizando en temas con tanta importancia como lo es la igualdad entre hombres y mujeres, no deberíamos de renunciar a nuestra vocación de servicio. En múltiples ocasiones los y las funcionarias públicas trabajamos por el bien común  y para garantizar los derechos de las personas. Quizás esto debería de ser el lema que guie nuestro trabajo institucional. Quizás cuando la ciudadanía entienda que hablar de política no es hablar de partidos, seamos capaces de proteger juntos nuestras libertades.

Como funcionaria pública tengo la oportunidad de aportar ideas que puedan mejorar la convivencia en el espacio inmediato en el que desarrollo mi labor, pero también puedo impulsar cambios duraderos que vayan más allá y que faciliten a otras personas avanzar hacia la igualdad real. Por eso tengo también de derecho y el deber de formarme, para que la labor que desempeño no este basada en creencias obsoletas. 

No es fácil desprenderse de todos los condicionamientos sociales que han ido determinado nuestro papel como mujeres, como tampoco lo es disfrutar de una masculinidad basada en el respeto y en la corresponsabilidad. Reconocer que la diversidad de identidades de género es también un derecho de las personas, nos hace más libres a todas. 

Fuente: Escuelas feminista internacional Berta Cacéres

Quizás la lacra más despreciable de la sociedad patriarcal sea la violencia de género, pero la lucha feminista no pivota únicamente sobre la imperante necesidad de su erradicación. Debemos de entender que defender la igualdad,  beneficia también a los hombres, no es posible la conquista de la igualdad sin ellos, y ellos en su mayoría saben que cada paso hacia delante que damos las mujeres, los hombres conquistan libertades que también les habían sido negadas. 


                       Fuente: Diario Público


Muchas mujeres valiente se atrevieron a desafiar el papel social que se les había otorgado, se atrevieron a levantar su voz contra la injusticia, que sus conquistas no den un paso atrás y que esa lucha acaba convirtiéndose en la lucha de las personas por la conquista de sus derechos. 

Juntos somos más.



lunes, 14 de octubre de 2024

Fomento de políticas públicas de igualdad de género desde la Cooperación española

 Apuesta por un mundo más equitativo

Vivimos en un mundo interconectado en el que cada vez es más necesario desarrollar un sentido de pertenencia más global. Nada de lo que acontece en este mundo , por muy lejos que se encuentre de nuestro espacio más cercano, nos puede dejar indiferentes porque hay una enorme conexión entre lo global y lo local.

Esto ocurre también con la igualdad de género. A nivel nacional las políticas públicas que se han ido implementando en los últimos años en nuestro país han facilitado grandes avances en materia de igualdad. Pero la responsabilidad del Estado también incluye un importante impulso de estas políticas en su acción internacional.



           Fuente: web AECID 8 marzo 2022

    

Desde la cooperación española, ámbito público en el que yo trabajo, no solo la igualdad de género es un derecho humano sino que además se ha convertido en los últimos años en una de las señas de identidad de la acción exterior de España, especialmente en cooperación internacional. Una de las acciones más destacadas es la del apoyo y la protección de movimientos feministas en los países en los que desarrolla su labor, pero también resulta de vital importancia los programas y proyectos orientados al apoyo institucional para impulsar políticas de igualdad.

                                 Fuente: Web de AECID. Jordania


Este trabajo que lleva a cabo la cooperación española, trabajo desde dos perspectiva por un lado apoyando la consecución del ODS5 en los países en los que cooperamos y también impulsando y potenciando la transversalización de género en todos los proyectos que se llevan a cabo.

Dos de las metas del ODS5 han sido especialmente apoyadas en los últimos años:

L.A. 5.5.A. Apoyar un marco jurídico e institucional propicio para la incorporación de la igualdad de género en las políticas públicas y en la sociedad.

L.A. 5.5.B. Fomentar actuaciones dirigidas a que las mujeres refuercen su liderazgo y participación en los espacios de toma de decisiones en la vida pública.

Como hemos podido comprobar en este nuevo módulo, la Plataforma de Acción de Beijing  significó un avance significativo con ese enfoque dual, tanto individual como de transversalización, y este enfoque se recoge en los documentos de planificación de la cooperación española, respondiendo de este modo también a la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad en las políticas de desarrollo.

En el 2015, la Agencia española de cooperación internacional para el desarrollo (AECID) publicó La Guía para la transversalización del enfoque de género.  el objetivo de esta guía es ofrecer al personal de la AECID, especialmente,  pautas orientativas aplicables tanto a los procesos de planificación estratégica como a las intervenciones llevadas a cabo. 

Más recientemente, en el 2021 , la AECID puso en marcha el Programa Ellas+. Este programa tienen como objetivo apoyar a las instituciones de los Estados, los organismos internacionales o la sociedad civil financiando proyectos que impulsen el liderazgo, la participación política de las mujeres y el fomento de políticas de cuidados.

       Fuente: web de AECID. Logo del Programa Ellas + de la Cooperación española

En el año 2023, el Programa Ellas+ fue seleccionado por la Unión Europea en el marco del GAP III (Plan de acción en materia de Género III, por sus siglas en inglés) como una buena práctica en Liderazgo y participación igualitaria. Como tal, queda recogido en la plataforma Capacity4dev.

En esta infografía publicada en la web de AECID, se pueden ver los proyectos puestos en marcha en estos años, por el momento no conocemos el impacto que están generando pero sin duda este instrumento servirá para visibilizar la importancia de apoyar a las mujeres en su plena incorporación a la vida política y en la facilitación a los Estados de la puesta en marcha de políticas públicas que favorezcan un mundo cada vez más equitativo.









lunes, 7 de octubre de 2024

Herstory: historiografía con perspectiva de género

Mujeres del siglo XXI

Las semanas avanzan y ya nos encontramos de nuevo realizando la tarea del segundo reto del curso del INAP Fundamentos de la Igualdad entre hombres y mujeres.

En esta ocasión me parece apasionante contribuir a la creación de Herstory y poder visivilizar desde este espacio la labor de mujeres que de forma anónima van profundizando el trazado de camino que nos llevará de forma irremediable, antes o después, a la igualdad entre hombres y mujeres.

Cuando hablamos de Historia, nos planteamos una mirada hacia el pasado, hechos y datos que acontecieron con anterioridad a nuestros días, algo que ya está pasado o lejano, sin embargo yo creo la historia cotidiana, la que acontece día a día es tan importante y relevante como aquella que transitó en los caminos del pasado.

Es por eso que para hacer este pequeño episodio de Herstory sobre mujeres, quiero relatar, la vida y experiencia de un grupo de jóvenes mujeres en su mayoría universitarias, pero no solo, que han unido fuerzas para poder contarnos  7 historias de mujeres, protagonistas anónimas que lucharon por sus derechos casi en la sombra hace ya muchos años, y que marcaron también con sus voces una senda a seguir. Yo tengo el placer de conocer personalmente a Jimena González de la Calle, una de las jóvenes impulsora del colectivo feminista que hoy nos ocupa. 

Jimena es una joven estudiante universitaria, inquieta y brillante con una enorme sensibilidad, ella cree firmemente en la igual de los hombres y de las mujeres. Jimena es también conocedora del valor de las historias pequeñas y anónimas, esas que conmueven y abren caminos de igualdad, por eso no ha escatimado tiempo, pasión e incluso recursos personales para poder en marcha primero el documental IGNÍFUGAS tráiler (youtube.com).


Fuente: Cine | ‘Ignífugas’, un documental sobre la resistencia de las mujeres - El Salto - Edición General (elsaltodiario.com)

Jimena, junto con sus compañeras del colectivo feminista además han dado un paso más allá creando el después la asociación Ignífugas para continuar la labor comenzada. No podían haber encontrado un nombre que tuviera mayor simbolismo. Ellas son ignifugas, luchando contra viento y marea para dar a conocer su labor.

Este documental es un homenaje a las historias de mujeres cotidianas y sus vidas. Es también la puesta en valor de la voz de mujeres de otros tiempos, mujeres que no crecieron con la bandera de la igualdad pero que supieron encontrar su posición , defender su lucha y compartir sus logros, cuestionarse su papel en el mundo y entender que sumando nuestras luchas todas somos más fuertes. 

Gracias a estas mujeres jóvenes, podemos hoy escuchar las voces de esta mujeres no tan jóvenes, mirar atrás y reconocer que cada piedra del camino es un logro y que el sueño de la igualdad no parte para todas del mismos camino, y eso es lo que nos hace a todas más valiosas, todas somos importantes y todas nuestras historias deben de ser contadas.

Gracias a todas las mujeres que de una forma y otra se cuestionan su lugar en el mundo, gracias a las que son valientes y se releven contra las normas de una sociedad estrecha de mente, y gracias a las mujeres que se ponen al servicio de otras para poder ser escuchadas.


viernes, 4 de octubre de 2024

Las estadísticas si importan

Claves que las estadísticas nos revelan

En este primer reto de la experiencia de aprendizaje dinamizada del INAP sobre Fundamentos de la Igualdad entre hombres y mujeres me parece de suma importancia poder contar con cifras y datos que puedan apoyar las evidencias de las desigualdades entre hombres y mujeres. Visibilizar estas estos datos estadísticos y hacerlos comprensibles,  pueden ser una clave que facilite la toma de conciencia de todos y todas. ONU Mujeres y el Instituto de las mujeres, hacen un gran trabajo en este sentido.

En el ámbito de trabajo que yo ejerzo, en el marco de la cooperación española, la política exterior de España se define como feminista, es decir, que potencia, apoya y defiende la igualdad efectiva de hombres y mujeres y protege el disfrute en libertad de todos los derechos. Sin embargo este horizonte está lejos de conseguirse. Una de las líneas de acción que pone en marcha la cooperación española es la Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global. La educación como pilar básico de la transformación de las sociedades, para lograr que sean más justas, más equitativas y más sostenibles. 

Para conseguir este logro, el primer paso a dar es la toma de conciencia sobre la realidad. Conocer las cifras que revelan estas desigualdades.

Revisando con mayor detalles las interesantes infografías que el Instituto de las Mujeres tiene es su web, me detuve especialmente en la que se llevó a cabo en julio de este año referida a la juventud. Adjunto una imagen de la segunda parte de esta infografía que podréis encontrar completa en Mujeres y cifras (os dejo el enlace al pie de fotos)


La primera parte de la infografía nos revela un dato que resulta impensable en pleno siglo XXI, 1 de  cada 6 chicos, cree que la violencia se debe a la provocación que las mujeres. La base de este pensamiento está directamente relacionado con los estereotipos de género, con los hábitos poco saludables del consumo de porno, con la idealización del amor romántico entre otras causas y revelan  que desafortunadamente seguimos educando con una grave brecha de desigualdad.

Siguiendo con esta idea, en esa segunda imagen de la infografía, se desdibuja por debajo de los datos la clara conciencia de las mujeres están en peligro y que por tanto sus jóvenes parejas, creen que deben protegerlas, y esta protección pasa por el control, y por el ejercicio de la violencia. Tan alarmante como la conducta de ese elevado número de jóvenes, es la conducta de afectación sobre esta de las jóvenes.

La educación, tanto de las familias , como de las escuelas, como de la comunidad en su conjunto,  debería  ser capaz de revertir estas estadísticas. Romper con los estereotipos de género que seguimos transmitiendo a nuestros menores, donde se sigue que los hombres son más duros y poderosos y las mujeres más débiles y vulnerables.

Valores como la belleza y la fragilidad siguen siendo sobrevalorados en las mujeres y duramente castigados en los hombres. Esta transmisión de estereotipos de género resultan excluyentes para hombres y mujeres. 

Quizás lo más sorprendente de todas estos datos, es que cuando se debate sobre el tema, muchas voces siguen criticando los enormes esfuerzos que se están llevando a cabo para revertir la situación. Muchos padres  y madres no creen que sus hijos e hijas tengan conductas y actitudes machistas, una parte importante del profesorado no cree que sea necesario seguir trabajando la igualdad en las aulas, consideran que este tema es polémico y debe tratarse en el ámbito familiar, la sociedad tapa sus oídos cuando un grupo de menores ejerce violencia sexual sobre una menor... si no nos quitamos la venda que tapa nuestras realidades no podremos revertir el problema. 

Porque vivir en igualdad  no es ya solo una cuestión de las mujeres, sino de toda la sociedad.  Vivir en igualdad nos dota a todos y todas de la capacidad de disfrutar en libertad de nuestros derechos, de desarrollar todas nuestras potencialidades y cualidades sin ser juzgados/as por cumplir el estándar social.






martes, 24 de septiembre de 2024

Importancia de los conceptos. ¿Género o sexo?


¿GÉNERO VS SEXO?

Esta no es la primera vez que leo artículos y textos relacionados con los conceptos básicos necesarios de entender cuando queremos abordar la igualdad real entre hombres y mujeres.

Hasta hace unos años, parecía muy evidente estas diferencias, pero al ir introduciendo variables en esta fórmula,  la complejidad cada vez es mayor y requiere de una reflexión más profunda y de una sensibilidad mayor.

Todos y todas en algún momento hemos tenido que rellenar formularios, por ejemplo en nuestros viajes, donde se nos pregunta con frecuencia,  por nuestro sexo. Estos formularios  en muchas ocasiones han ido sustituyendo el término sexo por el de género. ¿Pero este cambio de terminología va  acompañado de un cambio de percepción sobre estos conceptos?


                                                               Fuente: Así es la galleta de jengibre que ilustra qué es la identidad de género - El Periódico (elperiodico.com)

Yo diría que la respuesta es un no rotundo. A medida que vamos escuchando nuevas voces comprendemos que estos términos no son sinónimos. Miles de nuevos conceptos, términos, identidades, van desplegando un sinfín de opciones que hacen referencia a nuestros atributos físicos, emocionales, sociales... Esa conceptualización es más amplia porque también se contempla la identidad de las personas desde un prisma mucho más amplio que tiene en cuenta muchas más variables que el mero hecho de los atributos femeninos o masculinos con los que nacemos.

Este primer módulo también me hace reflexionar si el mismo titulo del curso no se queda un poco obsoleto al tener en cuenta que no todas las personas se definen como binarias y por tanto estos fundamentos de igualdad también, de un modo u otro deberían de incluirles en esa reivindicación de derechos a los que estamos aludiendo. No es un debate fácil, pero ¿debatir sobre la igualdad entre hombres y mujeres es quizás un viejo debate que debería reformularse para hacerse más inclusivo?

Aquí dejo esta pregunta para poder reflexionar en voz alta.


miércoles, 18 de septiembre de 2024

Retomando el blog: Cosas que importan

Módulo 0. Experiencia de aprendizaje: Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres.

Han pasado muchos años desde mi última entrada en este blog. En aquel momento era algo novedoso y una nueva oportunidad de compartir con otros interesados/as en las oportunidades que ofrecen las redes, pensamientos, reflexiones y noticias. Desde que trabajo en la AECID, el tema de los derechos humanos, especialmente de los colectivos en situaciones de vulnerabilidad, me preocupan más aún. Este nuevo curso que empiezo con ilusión, espero que me ayude a entender desde una perspectiva local, estos fundamentos de la igualdad.

Mi andadura profesional empezó en la escuela. Soy maestra de formación y licenciada en geografía e historia. He trabajado por muchos años en la escuela pública, soy funcionaria de la CAM, pero una casualidad hizo que acabase trabajando de Asesora técnica docentes en el Ministerio de Educación y de ahí pasé al puesto que ejerzo hoy desde hace ya más de 15 años: Jefa de servicio de Educación para el desarrollo sostenible y ciudadanía global en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo.

Estos años han sido muy intensos y apasionantes, he aprendido, desaprendido y conocido otros puntos de vista. Creo que es muy importante compartir saberes, opiniones, creencias, visiones... con otras personas, esto nos ayuda a profundizar en nuestras convicciones pero también a repensar junto a otras personas algunas cosas que hacen tambalear la convivencia pacífica.

Hoy sigue habiendo muchas cosas que importan y aunque el retomar esta vía es por una causa ajena a mi misma, durante un tiempo, este será un espacio de reflexión sobre un tema muy candente y necesario: la igual de oportunidades entre hombres y mujeres. Y de nuevo no se trata nada más y nada menos que de : 


Por juntos somos más que la suma de las partes y porque sin el reconocimiento de los derechos de todas las personas difícilmente podremos construir un mundo más justo, pacífico y sostenible.


Nueva etapa, nueva portada, nuevos aprendizajes.

¡Vamos a por ello!

jueves, 6 de mayo de 2010

NO A LA PORNOGRAFIA INFANTIL

Blogocampaña 2009 contra la Pornografía Infantil en Internet

Esta iniciativa fue llevada a cabo en noviembre de 2009, sin embargo nunca es tarde para gritar: NO A LA PORNOGRAFIA INFANTIL. Por el derecho de los niñas y niños a una infancia feliz y portegida.

Sin perdón para los que buscan en la red lolitas, boyboy, angels... seguimos vigilando, no vamos a permitir que queden impunes.

Todas las personas somos corresponsables de impulsar la igual entre hombres y mujeres

  Ser feminista no es cosa de géneros A lo largo de las semanas en las que ha durado la experiencia de aprendizaje del INAP:  Fundamentos pa...